CARL SAGAN
(Carta el ministro de Educación y Cultura – 10 de setiembre de 1993)
REGLAMENTO DE LA OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMÍA (OUA)
Versión julio 2025. Aplica desde la XVIII OUA.
Comité organizador de la OUA:
El comité organizador de la OUA está integrado por representantes de seis instituciones (Sociedad Uruguaya de Astronomía; Dirección General de Educación Secundaria: Inspección de Astronomía; Planetario de Montevideo; Observatorio Astronómico Los Molinos; Departamento de Astronomía, IF, Facultad de Ciencias; Asociación de ex-olímpicos de Astronomía). Son funciones de este comité organizar la Olimpiada Uruguaya de Astronomía y representar a Uruguay ante toda competencia internacional.
Introducción
La Olimpiada Uruguaya de Astronomía (OUA) se desarrolla en un ciclo bianual dividido en tres etapas con el objetivo de fomentar el interés por la disciplina en estudiantes de educación media además de seleccionar una delegación que representará a Uruguay en competencias internacionales, especialmente la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA). Este documento establece las bases, requisitos y procesos de participación para estudiantes y docentes.
Estructura
La OUA consta de las siguientes etapas:
Primera etapa: Virtual.
Segunda etapa: Virtual o presencial por regiones (a definir cada año).
Tercera etapa: Presencial (lugar a definir).
En la tercera etapa se seleccionará a los ganadores de la OUA y el equipo que representará a Uruguay en la OLAA de ese año.
Nota: El calendario detallado de las etapas será publicado oportunamente.
Organización regional
La OUA establece las siguientes regiones, que contarán con uno o más docentes referentes, para la coordinación de las etapas y el apoyo a estudiantes:
Este: Treinta y Tres, Lavalleja, Maldonado, Rocha.
Centro: Flores, Florida, Durazno.
Litoral Norte: Artigas, Salto, Paysandú.
Noreste: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó.
Litoral Sur: Río Negro, Soriano, Colonia, San José.
Metropolitana: Montevideo, Canelones.
Los docentes referentes de cada edición serán comunicados a través de la web de la OUA.
Primera etapa: Virtual
Descripción
Una hora de duración mediante formulario de Google en la web de la OUA.
Preguntas múltiple opción. Ver temas en sección “Temario” de la página de la OUA.
Requisitos de Participación
Nivel educativo: Dirigida a estudiantes de enseñanza secundaria (Educación Básica Integrada y Educación Media Superior).
No se admiten estudiantes que estén cursando (o hayan cursado) estudios de nivel terciario o universitario.
Edad: El/la estudiante deberá cumplir 18 años o menos durante el año de realización de la primera etapa.
No se establece un límite de edad mínima.
Clasificación
Para clasificar a la segunda etapa, el/la estudiante deberá obtener al menos el 50% del puntaje total en la prueba.
Importante: Consideraciones administrativas
Serán inhabilitados para participar en la segunda etapa aquellos estudiantes que no hayan registrado correctamente sus datos personales, específicamente: nombre completo, documento de identidad, fecha de nacimiento, género, o que no proporcionen una dirección de correo electrónico personal válida.
Segunda etapa: Virtual o presencial por regiones (a definir)
Descripción
Duración máxima una hora (en caso de ser virtual, mediante plataforma de ANEP, donde el acceso será utilizando como usuario y contraseña la identificación del estudiante, sin puntos ni guiones). Preguntas múltiple opción. Ver temas en sección “Temario” de la página de la OUA.
Cualquier cambio será debidamente comunicado.
Clasificación
Clasificarán a la tercera etapa: el/la estudiante con el mejor puntaje de cada región participante, siempre que haya superado el 50% del puntaje normalizado.
Se continuará con los estudiantes que obtengan los mejores puntajes, en orden decreciente, hasta completar un grupo de aproximadamente 50 estudiantes, según disponga el comité organizador.
Tercera etapa: Final nacional (Presencial)
Requisitos de Participación
Nivel educativo: No estar cursando estudios de nivel terciario o universitario.
Edad: El/la estudiante deberá cumplir 19 años o menos durante el año de realización de la tercera etapa.
Haber participado en un mínimo de clases virtuales de nivelación, establecido por el comité en el mes de marzo de cada año.
Evaluaciones
Se realizará al menos:
Una prueba individual teórica escrita.
Duración a considerar por el comité.
Problemas prácticos y de desarrollo.
Mismo temario que la OLAA ( https://www.olaa-astro.org/p/contenidos.html ).
Una prueba individual observacional.
Las modalidades y detalles específicos serán anunciados por el comité organizador un mes antes de la prueba.
Ganadores de la Olimpíada Uruguaya
El grupo ganador de la Olimpíada Uruguaya estará compuesto por: el mejor puntaje femenino y mejor puntaje masculino, seguido de los mejores puntajes hasta completar un grupo de siete.
Los tres mejores puntajes (independientemente del género) recibirán medallas de oro, plata y bronce. Se otorgarán certificados a los estudiantes ganadores, así como a los docentes referentes y las instituciones educativas.
Instancias de apoyo y selección de la delegación
Los siete estudiantes finalistas participarán en instancias de preparación de varias semanas, en directa coordinación con el comité.
Requisitos de la Delegación
El equipo para la OLAA estará compuesto por: el mejor puntaje femenino y el mejor puntaje masculino, seguido de los mejores puntajes hasta completar un máximo de cinco estudiantes (dependiendo de las plazas otorgadas por el país anfitrión y los fondos/recursos disponibles). Los restantes ganadores serán designados en carácter de suplentes.
Un/a estudiante podrá participar en un máximo de dos OLAA y solo un integrante de la delegación podrá haber participado previamente en esta competencia.
Participación en instancias internacionales / mundiales
En caso de darse las condiciones para la participación en otras competencias de mayor complejidad (como la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica (IOAA) o similares de nivel secundario), se priorizará aquellos estudiantes que hayan participado en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (como máximo una vez), respetando el orden de la última olimpiada nacional. Además deberán cumplir con los requisitos establecidos por la organización internacional de la competencia.
El comité podrá resolver situaciones extraordinarias en caso de ser necesario.
En caso de existir competencias de otros niveles (primarios o universitarios), el comité decidirá cómo proceder para la selección de la delegación.
Otras consideraciones
Calendario tentativo:
El calendario bianual de la OUA, en función de instancias anteriores, tentativamente, tendrá sus instancias a detallar:
La primera prueba virtual se realizará entre agosto y septiembre de cada año.
La segunda prueba se realizará entre octubre y noviembre.
La tercera prueba presencial se llevará a cabo en junio del año siguiente.
El curso de preparación para los finalistas se desarrollará entre julio y septiembre.
Las fechas de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) varían, pero comúnmente se realizan entre setiembre y noviembre.
El calendario y la modalidad de las pruebas se podrán modificar en función de las condiciones sanitarias en los centros educativos, anuncios del gobierno a escala nacional u otros factores de fuerza mayor.
Política de inclusión por género:
De acuerdo con los lineamientos de la OLAA, el reglamento establece cupos explícitos para diferentes géneros en cada delegación. (Art. 19, Estatuto OLAA, https://www.olaa-astro.org/p/estatuto.html ).
Inclusión y accesibilidad:
El comité organizador, en coordinación con los docentes referentes de cada región, de cada estudiante y las instituciones involucradas, proveerán las condiciones para la igualdad de oportunidades en la participación de cada estudiante. Esto implica, adaptaciones para estudiantes con discapacidad y apoyo en el acceso a internet y tecnologías para las instancias virtuales.
Resolución de empates:
El comité organizador se reserva el derecho a utilizar criterios para resolución de empates, que serán comunicados a los involucrados oportunamente.
Código de conducta:
Se apela al criterio de ética estudiantil y profesional docente para cada etapa. Cualquier conducta que vaya en detrimento del normal funcionamiento de la olimpiada, implicará la descalificación directa.
Comunicaciones:
Todas las comunicaciones se realizarán a través del mail y/o contacto telefónico que los participantes y sus docentes hayan ingresado en el formulario de la primera etapa. También, se utilizarán las redes sociales de la OUA así como su página oficial olimpiada.astronomia.edu.uy .
Modificaciones al reglamento:
El comité organizador se reserva el derecho a realizar ajustes o aclaraciones a este reglamento. Las iniciativas de modificaciones serán en instancias de reuniones de representantes de cada institución perteneciente al comité; y se aprobarán por voto en mayoría simple, implicando que siempre sean comunicadas con antelación a los participantes.
Al participar, las personas concursantes estarán aceptando estas bases y condiciones. El comité de la OUA se reserva el derecho de resolver libremente las cuestiones que pudieran surgir y no estén reguladas expresamente en las presentes bases.
REGLAMENTO DE LA OLAA (Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica):