viernes, 4 de marzo de 2016

Tercera etapa de la VIII OUA


VIII OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMÍA

Clasificatoria para la VIII Olimpida Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Córdoba, Argentina. 


PROGRAMA DE LA TERCERA ETAPA
28 DE MAYO DE 2016

IAVA – José Enrique Rodó 1875

HORARIO ACTIVIDAD OBSERVACIONES
A partir de las 7:00 Llegada de los docentes con sus estudiantes al IAVA. Recepción por parte del personal docente

8:00 a 9:30 Desayuno de camaradería Grupo entero
09:45 a 12:15 PRUEBA Estudiantes: Traer calculadora, lápiz, birome, útiles de geometría.
Docentes: Charla sobre fotografía astronómica, presentación de ideas para mejorar la OUA y manejo de telescopios.
Es aconsejable traigan sus máquinas de CEIBAL


FOTO GRUPAL

13 a 14:30 Almuerzo Grupo entero
14:30 a 16:00 Taller de robótica con CEIBAL Grupo entero
16:00 a 17:30 Planetario móvil
Telescopios
Sala de informática :
1) Cardboard (realidad virtual con celulares)
2) World Wide Telescope
Se divide el grupo
17:30 – 18:00 Merienda Grupo entero
18 a 19 Entrega de premios y resultados Grupo entero


Los finalistas que surjan de esta tercera etapa de la OUA, será un grupo conformado por un máximo de 15 estudiantes, que estará compuesto por los 4 mejores puntajes masculinos y los 4 mejores femeninos de la prueba y se completará con los puntajes restantes independientemente del género y lugar de origen hasta un mínimo del 60% del puntaje de la mejor prueba.

Qué viene después:
Los finalistas pasarán un período de preparación de varias semanas y pruebas prácticas y teóricas. El grupo de Olímpicos que nos representará en la OLAA se conformará con el mejor puntaje masculino y el mejor femenino, completándose el grupo hasta 5 en orden estricto de puntaje decreciente independientemente de género y lugar de origen. Esto no implica que viajen 5 a cargo de la organización, ya que ello depende de los apoyos logrados para que viajen los estudiantes y tutores acompañantes.

sábado, 13 de febrero de 2016

De las Olimpiadas a las Ondas Gravitacionales

Maximiliano Isi, ex-Olímpico de Física y Astronomía 2009, es actualmente parte de la colaboración científica LIGO que acaba de anunciar la observación directa de ondas gravitacionales por primera vez. Uno de los mayores avances en la historia de la ciencia y la tecnología.

Maximiliano participó en el año 2009 en las Olimpiadas de Física del Uruguay, en la Olimpiada Uruguaya de Astronomía, y representó a Uruguay en la Olimpiada Iberoamericana de Física en Chile, ese mismo año.

Hoy se encuentra en el Caltech (California Institute of Technology) terminando su doctorado en física. Como parte de la colaboración científica LIGO, Maximiliano es coautor, junto a muchísimos otros científicos, del artículo donde se dan todos los detalles del descubrimiento. Ha sido publicado el pasado 11 de febrero en la revista científica Physical Review Letters: "Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger", y es de libre acceso. (ver aquí)


El diario El País ha publicado una nota sobre el histórico avance y en la misma entrevistan a Maximiliano. Citamos parte de la nota:

El físico Stephen Hawking dijo ayer a BBC que el hallazgo de las ondas gravitacionales es un descubrimiento "revolucionario" que tiene el potencial de cambiar la Astronomía. En el mismo momento en que Hawking hacía esa valoración y la ciencia internacional ponía los ojos en Estados Unidos, un joven uruguayo de 24 años, Maximiliano Isi, vivía uno de los días más importantes de su carrera al encontrarse entre el equipo de científicos del laboratorio LIGO que hizo los descubrimientos.

"Estamos en medio de la locura. Es un momento muy emocionante para todos", dijo Isi a El País desde Pasadena, California, en el oeste de Estados Unidos. Isi realiza su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). El laboratorio LIGO está formado por investigadores de Caltech y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En 2010 Isi fue el primer extranjero en obtener una beca del 100% para estudiar en la Loyola Marymount University (LMU), universidad con sede en Los Ángeles, interesada en ampliar el cupo de estudiantes extranjeros. Se concentró en estudios de Física y unos años después logró una pasantía en Caltech. Cuna de 30 premios Nobel, Caltech es el centro donde, en la ficción, trabajan los protagonistas de la serie The Big Bang Theory. Un capítulo con Stephen Hawking fue filmado en la institución. Finalizada su carrera universitaria Isi volvió allí para su doctorado y de inmediato se integró al laboratorio LIGO.

"Mi contribución hasta ahora ha sido generar métodos de análisis de datos para poder utilizar" la información que arrojen los equipos que detectaron las ondas gravitacionales. Ha sido "prepararse para el momento en que tengamos" datos todos los días, explicó Isi.

El joven físico, quien el año pasado tuvo sus primeros estudiantes a cargo, habla con voz firme y admite que le cuesta explicarle a su familia los detalles de su trabajo. Habituado a hablar en inglés, le lleva unos minutos volver al acento uruguayo. "Va a empezar una nueva era de estudio del universo", resume y planea ser protagonista.

(Ver nota completa en El País, 12 de febrero de 2016)


Maximiliano Isi (a la izquierda, Olimpiada Uruguaya de Astronomía 2009)


  • El 16 de febrero Emiliano Cotelo entrevistó a Maximiliano Isi en el periodístico "En Perspectiva".
Audio y transcripción de la nota (aquí).

Video de la nota: